
Se trata de Amara, el cual es un proyecto de código abierto en el cual los traductores como yo, buscando nuevas experiencias, pueden unirse y asistir a otros traductores revisando sus trabajos o traduciendo desde cero.
La pregunta es: ¿cuál es su modalidad? Bueno, se trata de subtitulaje y traducción de subtítulos. Me explico. El primer trabajo que se realiza por lo general es el subtitulaje del idioma de origen, la mayoría de las veces inglés. Luego los traductores de otros idiomas traducen el subtítulo que ya se creó (y ojalá, revisó). Luego de eso, comienza la etapa de sincronización y corrección del texto. Lo bueno es que la interfaz es muy sencilla de utilizar.
El único problema es que cualquier persona puede traducir, aunque dependiendo del proyecto, pueden haber ciertos requisitos. Por ejemplo, yo traduzco en el proyecto de traducción de videos instructivos de JustinGuitar.com, porque me gusta tocar guitarra y así aprendo dos cosas a la vez. Y allí, me asignan proyectos con fechas de entregas designadas, existe un conjunto de reglas preparadas que se deben seguir, en cuanto al formato de presentación y a la redacción.
En otros proyectos esto no es así, solo hay que traducir, como pasa con los videos de Coursera.com, que de paso lo recomiendo como una segunda universidad... Más tarde hablaré de ello en otra "entrada" (así se dice?)
Si quieren sumarse a esta red de traductores voluntarios les dejo el enlace donde podrán encontrar muchos más grupos a los que se pueden sumar para trabajar en proyectos de traducción:
http://blog.universalsubtitles.org/volunteer/
No hay comentarios:
Publicar un comentario